LA INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD Y EL ENFOQUE INCLUSIVO EN EL ECUADOR.

|

En cada región de este país Latinoamericano tiene grandes misterios que forman parte de su gente, como es el caso de los Salasacas quienes se les diferencian desde su atuendo hasta sus costumbres ancestrales, al igual que los Saraguros, Otavaleños, cofanes, shuaras, afroecuatorianos, mulatos, mestizos, judíos, etc.

Si leyeron bien en los grupos citados encontramos la palabra judíos, no es un error si los hay en otras palabras hay ecuatorianos y ecuatorianas con origen judíos y viven en paz durante décadas en este país, al igual que existen asentamientos de árabes no habido discrepancia hasta el momento.


¿Cómo llegaron?

Su asentamiento fueron en la época de la colonización española al igual que en la segunda guerra mundial muchos huyeron de la ideología de Hitler y sus tropas que ese en tiempo asesinaron a judíos, negros, personas con discapacidad, ancianos, niños, niñas, adolescentes, enfermos con enfermedades catastróficas,etc.


Esta comunidad está en ciudades como Guayaquil, Cuenca, Quito también en pequeñas ciudades, la ciudadanía desconoce de su existencia en el territorio ecuatoriano aún más como son.




¿Quiénes son?


Es el vecino de la tienda, una ama de casa, un niño jugando con la pelota, una doctora prestando atención a sus pacientes, un anciano contando sus anécdotas de juventud a sus amigos en el parque, un catedrático interactuando con sus estudiantes, un joven declarandole su amor a su novia, un adolescente con síndrome de Down u otra discapacidad superándose cada día por sobresalir en la escuela. Llevan una vida normal y tranquila, guardan sus principios y valores con amor y respeto a los demás; son gente caritativa, risueña, emprendedora, que su único anhelo es la paz y tranquilidad en sus vidas, la libertad de adorar a Dios, regresar a su país y ser aceptados y respetados por los demás.


Los ecuatorianos y ecuatorianas que tiene este origen ha sufrido por redes sociales atropellos, insultos, etc. Por compatriotas al igual que personas de otros países ignorando que ellos son del mismo territorio y por ley deben gozar de los mismos derechos y oportunidades de acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador (CRE) al igual que en la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), Plan Nacional de Fortalecimiento Intercultural de Educación Bilingüe ( EIB) . Esta comunidad o etnia se suma a una más de este país y por decreto se debe velar sus derechos.



Que hermoso seria ver a nuestras comunidades fortalecidas en un mismo sentir es la práctica de todas las personas por igual, estableciendo una inclusión correcta, transparente, y rompiendo fronteras, ver a una persona ecuatoriana con origen judio caminar junto a un Salasaca, Otavaleño, Cofán, shuar, afroecuatoriano, mestizo, cholo, mulato, Saraguro y puedan utilizar con tranquilidad sus atuendos sin temor a ser discriminados o señalados.


Es momento que la Comunicación Comunitaria sea accionada y que todos se incluyan para lograr una inclusión eficiente, es aquella que toma la pauta de escuchar al que es ignorado por los medios de comunicación y por autoridades. El verdadero periodista es aquel que hace su oficio desde las calles; escuchando al desvalido y fomenta la ejecución de las Políticas Públicas establecidas.




Autora: Rivkah Lizano/ Periodista Independiente (Ecuador)



LA INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD Y EL ENFOQUE INCLUSIVO EN EL ECUADOR.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.